El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho, cuya longitud es de 82 km.
Considerado como una de las grandes obras de la ingeniería mundial del siglo XX, el canal funciona a través de esclusas en cada extremo que elevan los barcos hasta el lago Gatún, un lago artificial creado para reducir la cantidad de trabajo requerido para la excavación del canal, a 26 metros sobre el nivel del mar, para después descenderlos hasta el nivel del Pacífico o el Atlántico.
Antes de su apertura, los pasos naturales utilizados entre los océanos Atlántico y Pacífico eran el estrecho de Magallanes y el cabo de Hornos, ubicados en el extremo austral de Chile.
Desde su inauguración el 15 de agosto de 1914, el canal ha conseguido acortar en tiempo y distancia la comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata.
Según lo estipulado por la Constitución Política de la República de Panamá, cualquier proyecto para ampliar el canal tiene que ser aprobado por el Consejo de Gabinete, por la Asamblea Nacional y por referéndum. El viernes 14 de julio de 2006, la Asamblea Nacional aprobó unánimemente el proyecto y también una ley que ordenó un referéndum nacional sobre la propuesta. El referéndum de la Ampliación del Canal de Panamá fue celebrado el 22 de octubre de 2006 con resultado de aprobación.
El Canal de Panamá Ampliado fue inaugurado el 26 de junio de 2016. El 2 de marzo de 2018 la Autoridad del Canal de Panamá anunció que 3.000 barcos Neo-Panamax, demasiado grandes para transitar el canal antiguo, habían cruzado la ampliación durante sus primeros 20 meses de funcionamiento.
ALGO DE HISTORIA
A finales de 1989 el general Manuel Antonio Noriega era el único dictador que quedaba en América Latina. En febrero del mismo año Alfredo Stroessner había caído en Paraguay y el año anterior Augusto Pinochet perdió el plebiscito que le permitiría ser candidato presidencial en Chile.
Noriega, antiguo hombre fuerte de Panamá, tuvo una relación recíproca de complicidad y traición con Estados Unidos, país que finalmente lo terminó llevando a prisión después de invadir su país en diciembre de 1989.
Pero Noriega no solo habría tenido relación con la CIA; también se dice que fue uno de los socios del Cartel de Medellín. En 1988 fue acusado formalmente por un tribunal de EEUU de tráfico de drogas, pero su primer contacto con la organización de Pablo Escobar habría sido en 1981, según contó en el juicio contra el dictador el ex-teniente coronel Luis del Cid, quien fuera su guardaespaldas por más de 25 años.
En 1984 las relaciones entre Noriega y EEUU empezaron a deteriorarse porque este cerró en Panamá el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad, que funcionaba desde 1946, más conocido como la Escuela de las Américas, una academia donde los militares latinoamericanos recibían formación política anticomunista por parte del Pentágono.
“Cara de Piña”, como también le llamaban al dictador por las cicatrices del acné, también habría ayudado “a frenar la influencia de Cuba, y por tanto de la Unión Soviética, en la región”.
Curiosamente, y pese a esto, en 1986 Fidel Castro defendió a Noriega de las acusaciones de narcotráfico hechas por EEUU y las calificó como “una campaña de desestabilización propiciada por el gobierno norteamericano”, con el objetivo de impedir el cumplimiento del tratado firmado por Omar Torrijos y Jimmy Carter en 1977 que garantizaba la devolución del Canal de Panamá el último día de 1999.
Curiosamente, y pese a esto, en 1986 Fidel Castro defendió a Noriega de las acusaciones de narcotráfico hechas por EEUU y las calificó como “una campaña de desestabilización propiciada por el gobierno norteamericano”, con el objetivo de impedir el cumplimiento del tratado firmado por Omar Torrijos y Jimmy Carter en 1977 que garantizaba la devolución del Canal de Panamá el último día de 1999.
En diciembre de 1999, Estados Unidos le entregó a Panamá el control del Canal, tal como lo establecía el Tratado Torrijos-Carter.
Comentarios
Publicar un comentario